loader image

Invertir en biodiversidad: la nueva ruta hacia la sostenibilidad y la prosperidad

En un mundo en crisis climática, ecológica y social, la biodiversidad se ha transformado en una de las palabras clave del desarrollo sostenible. Ya no se trata solo de proteger especies o ecosistemas por razones éticas o estéticas, sino de reconocer que su conservación es esencial para la economía, la salud humana y la resiliencia de los territorios.

En un mundo en crisis climática, ecológica y social, la biodiversidad se ha transformado en una de las palabras clave del desarrollo sostenible. Ya no se trata solo de proteger especies o ecosistemas por razones éticas o estéticas, sino de reconocer que su conservación es esencial para la economía, la salud humana y la resiliencia de los territorios.

Y lo más importante: invertir en biodiversidad es rentable.


🌍 ¿Por qué la biodiversidad importa para las empresas?

Cada vez más estudios confirman que los servicios ecosistémicos (agua, polinización, fertilidad del suelo, regulación del clima, entre otros) representan activos naturales fundamentales para sectores productivos como la agricultura, el turismo, la energía y la construcción.

Sin embargo, un informe del World Economic Forum advierte que más del 50% del PIB mundial depende directamente de la naturaleza. Su pérdida implica riesgos financieros reales.


📈 Oportunidades para invertir en biodiversidad

  1. Proyectos de restauración ecológica
    • Empresas forestales, mineras o urbanizadoras están invirtiendo en regenerar suelos degradados, reforestar con especies nativas y crear corredores biológicos como parte de su estrategia de sostenibilidad y compensación ambiental.
  2. Agricultura regenerativa
    • Productores están optando por prácticas agrícolas que aumentan la biodiversidad del suelo, reducen agroquímicos y aumentan la productividad a largo plazo. Esto genera valor en mercados que exigen trazabilidad y bajo impacto.
  3. Turismo de conservación
    • Invertir en parques, reservas o actividades ecoturísticas con bajo impacto ambiental y alto retorno social.
  4. Bonos verdes y créditos de biodiversidad
    • Instrumentos financieros orientados a proyectos que promueven la conservación, usados por gobiernos y empresas con metas de carbono neutralidad.

💡 ¿Y en Chile?

Nuestro país es un hotspot de biodiversidad con una enorme riqueza de especies endémicas. Pero también es uno de los más amenazados por la deforestación, la sequía y la expansión urbana. Invertir en su protección no es solo urgente, es estratégico.

Empresas chilenas ya están dando el paso, trabajando en alianzas con ONG, municipios y comunidades locales para recuperar zonas degradadas, certificar proyectos sustentables y cumplir con los criterios ASG que exigen hoy los inversionistas.


🤝 Conclusión: naturaleza, negocio y futuro

Invertir en biodiversidad no es un gasto, es una forma de construir prosperidad de largo plazo. Las empresas que hoy reconocen este valor no solo mitigan riesgos, sino que ganan reputación, acceso a nuevos mercados y licencia social para operar.

Desde Econegocios, promovemos este nuevo paradigma empresarial donde el crecimiento económico y la protección ambiental van de la mano.

Compartir:

Noticias relacionadas