Chile es un país privilegiado en cuanto a biodiversidad. A lo largo de su extenso territorio, encontramos ecosistemas únicos que albergan especies vegetales y animales que no existen en ningún otro lugar del planeta. Dentro de esta riqueza natural, destacan los monumentos naturales, áreas protegidas que conservan formaciones geológicas, flora o fauna de especial valor ecológico, paisajístico o cultural.
En este artículo, queremos enfocarnos en los árboles nativos que habitan en estos monumentos naturales, verdaderos guardianes verdes del patrimonio natural chileno. Muchos de ellos enfrentan amenazas graves debido al cambio climático, la expansión urbana y la deforestación. Protegerlos no solo es un deber ambiental, sino también una inversión en el futuro de nuestro planeta.
🌲 Árboles que cuentan historias milenarias
Algunos de los árboles presentes en los monumentos naturales de Chile tienen cientos, e incluso miles de años de vida. Son especies lentas en crecer, pero fundamentales para la estabilidad de los ecosistemas.
- Alerce (Fitzroya cupressoides): considerado uno de los árboles más longevos del mundo, con ejemplares que superan los 3.000 años. Habita principalmente en la Región de Los Lagos y Los Ríos. Su madera fue muy explotada en el pasado, lo que lo dejó en estado vulnerable.
- Araucaria (Araucaria araucana): símbolo del sur de Chile y sagrada para el pueblo mapuche. Puede vivir más de mil años y forma bosques resilientes que albergan una gran biodiversidad.
- Queule (Gomortega keule): especie endémica en peligro de extinción. Su hábitat natural ha sido reducido por la agricultura y la tala indiscriminada. Se encuentra principalmente en la región del Maule y el Biobío.
- Ruil (Nothofagus alessandrii): otro árbol endémico y en estado crítico. Vive en una pequeña franja de la Región del Maule, y sus bosques han sido altamente fragmentados.
🌎 ¿Por qué debemos proteger estos árboles?
Estos árboles no solo tienen un valor paisajístico. Son reguladores del clima, reservorios de agua, capturadores de carbono y hábitat de cientos de especies. Además, muchas comunidades rurales dependen directa o indirectamente de los recursos que estos bosques proveen.
Desde el punto de vista económico, cuidar estos espacios también genera oportunidades: turismo sustentable, educación ambiental, reforestación, y proyectos de innovación ecológica. En Econegocios creemos que el desarrollo y el cuidado del medio ambiente pueden ir de la mano.
✅ ¿Qué podemos hacer como ciudadanos y empresas?
- Informarnos y compartir información sobre especies nativas y áreas protegidas.
- Visitar estos lugares con respeto y conciencia ecológica.
- Apoyar iniciativas de conservación, voluntariados y reforestación.
- Fomentar prácticas sostenibles en nuestras comunidades y negocios.
📚 Recomendación: conoce más sobre estos monumentos naturales
Te invitamos a leer el artículo completo de nuestros amigos de @asemafor, donde se detallan los árboles protagonistas de los monumentos naturales de Chile y su importancia ecológica: